Por Paloma Fernández Alemán
Veterinaria acupuntora especilaista en Nutriterapia
Nutriterapia en pequeños animales
Como todos sabéis, la nutrición, como concepto, es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
Esto nos hace pensar en lo importante que resulta la alimentación en todos los organismos vivos, concretamente el caso que nos aborda en nuestra clínica diaria, que son nuestros pacientes.
Muchas veces dejamos en manos de los piensos, bien por comodidad o bien por falta de conocimientos en el campo de la nutrición, una labor que podríamos desempeñar nosotros de una manera mucho más individualizada y centrada en nuestro paciente para poder mejorar su estado de salud.
El curso de Nutriterapia en nuestra escuela EMVI nos ayuda a como veterinarios clínicos, no sólo a recordar los principios básicos de la nutrición (que posiblemente ya queden lejos de nuestros recuerdos de la época de estudiantes), sino a aplicarla desde el punto de vista de la medicina tradicional china, siendo uno de los pilares más importantes de ésta junto con la acupuntura y la fitoterapia.
De esta forma además conseguiremos un equilibrio en nuestros tratamientos, pudiendo combinar de forma efectiva y natural la acupuntura junto con la nutriterapia y la medicación o tratamiento convencional que esté recibiendo nuestro paciente.
Esto no sólo nos ayuda a conseguir mejores resultados a la hora de tratar diversas patologías de manera más eficaz, sino que además nos proporciona un valor añadido en nuestra clínica al poder contar con un abanico más amplio de tratamientos. La alimentación natural y la dieta BARF son tipos de alimentación cada vez más demandada por los propietarios que requieren asesoramiento veterinario, más especialmente cuando se trata de animales con algún tipo de patología, en cuyo caso requieren un tipo de alimentación concreta y adaptada a sus condiciones.
Durante el curso también vemos una gran cantidad de suplementos de tipo homeopático, fitoterápico, micoterápicos y naturales que podremos combinar para obtener incluso mejores resultados y que nos resultarán muy útiles a la hora de abordar nuestros casos.
Al terminar esta formación seréis capaces de configurar dietas para casos digestivos, renales, dermatológicos, endocrinos, cardiacos, etc.
Caso ejemplo
Una patología habitual en nuestra clínica es la epilepsia. Si bien no parece el típico caso en el que nos plantearíamos administrar una dieta específica (como pudiera serlo una alteración renal, dermatológica, etc), visto desde el punto de la MTC encontraremos un desequilibrio y podremos ajustar nuestro tratamiento de acupuntura, nutriterapia y fitoterapia conforme a él.
Contaremos como ejemplo el caso de un Husky de 8 años, diagnosticado desde hacía un año y medio de epilepsia. En un principio los ataques se sucedían varias veces por semana. Al administrarle medicación convencional, se redujeron a algún ataque cada dos/tres semanas.
Según el diagnóstico de MTC encontramos deficiencia de Qi, deficiencia de Xue de Hígado, y flema obstruyendo la mente.
Además de acupuntura y de la administración de complementos naturales cambiamos su alimentación (basada en pienso) a una alimentación natural realizada mediante los principios de la MTC.
Al poco tiempo de comenzar con este tratamiento, los ataques epilépticos remitieron del todo, e incluso se pudo reducir al mínimo su medicación convencional.
La dieta que se aplicó fue la siguiente:
Cantidades
- Cantidad diaria recomendada: 2-3% de su peso ideal (440-660 gr./día)
- Número de tomas diarias: Entre 2 y 3
Proporciones
- Carne / Pescados: 65%
- Cereales: 15%
- Verduras / Legumbres / Tubérculos: 18%
- Especias / Extras: 2%
Selección de ingredientes de los grupos marcados
- Carne / Pescados: 1 alimento de tipo carne / pescado entre todos los grupos
- Cereales: 1 alimento
- Verduras / Legumbres / Tubérculos: 3 alimentos
- Especias / Extras: 1 alimento
Grupos
- Grupo de tonificadores de XUE: remolacha, lichi, arándano, frambuesa, hígado, vaca, pescado (salmón, sardinas, atún), brócoli, huevo, poroto azuki, hojas verdes, higo, dátil, espinaca, médula, sopa de Xue, corazón de pollo, cebada, avena, zanahoria, guisante, cerezas, perejil, albaricoque, champiñón, alubia negra, garbanzo, sésamo negro, achicoria, soja, arroz, lentejas, col rizada
- Grupo de tonificadores de Qi: vaca, pollo, conejo, avena, hígado (vísceras), cordero, arroz integral, calabaza, boniato, higo, setas, cacahuete, ñame, dátil, garbanzos, soja, centeno, nueces, zanahoria, hinojo
- Grupo de eliminadores de flema: cebada, arroz integral, boniato, repollo, champiñones, setas, achicoria, rábano, (alimentos amargos/hojas verdes), sandía, lima, pollo, ternera
Preparación
Los alimentos se cocinan juntos en una olla con agua (excepto la fruta que se da aparte). Cada vez que se haga la comida se seleccionarán otros ingredientes distintos para dar variedad y equilibrio a la dieta. Se pueden (y deben) mezclar alimentos de los diferentes grupos.
Se debe añadir siempre un chorrito de aceite girasol, una pizca de sal del Himalaya y una cucharada de cúrcuma.
Siguiendo estas pautas, en este caso concreto conseguimos una remisión total de los síntomas, que no se había podido conseguir siguiendo las pautas convencionales de tratamiento.