Por:

Mª Coronada Carmona Domínguez.

corocd92@gmail.com

  1. Resumen.

Se realiza tratamiento con acupuntura en un perro raza mastín de 12 años de edad. El tratamiento con acupuntura se plantea para una rotura de ligamento cruzado anterior, así como para ir tratando los desequilibrios generados por la edad de nuestro paciente. Se propone realizar una sesión a la semana hasta que se observe mejoría y, a partir de entonces, ir distanciando las sesiones a una al mes; se le aconseja que no deje de ser tratado. Al principio de cada sesión se reevalúa el estado del animal según las bases de diagnóstico de la medicina tradicional china; después de haber recibido 3 sesiones, se observa mejoría, sin embargo, continuará recibiendo una sesión por semana durante, por lo menos, 3 sesiones más.

  1. Historia Clínica.

Se presenta un perro de raza mastín de, aproximadamente, 12 años de edad. Este animal fue encontrado y recogido hace 4-5 años por una asociación protectora y actualmente se encuentra viviendo en un refugio de animales. Fue castrado a la edad de 7 años. Se desconoce cómo era la vida de este animal antes de haber sido encontrado.

  1. Signos clínicos y diagnóstico convencional según la medicina occidental.

Homero, mastín castrado de 12 años, se presenta a la consulta debido a que lleva un tiempo (meses) con una cojera acentuada de miembros posteriores y una marcada debilidad lumbar. En la anamnesis se refiere que las heces, en su mayoría, son de consistencia pastosa con tenesmo asociado durante la defecación y que presenta incontinencia urinaria.

En la exploración física se observa que la cojera es más evidente en el miembro posterior derecho; se realizan la prueba del cajón craneal y el test de compresión tibial en ambos miembros posteriores, resulta positiva en el lado derecho. Asimismo se observa opacidad corneal bilateral y sordera.

Se realiza una radiografía en proyección lateromedial para comprobar el estado de la articulación de la rodilla; se observa un grado avanzado de artrosis, esclerosis del hueso subcondral, erosión condilar, disminución de la grasa que constituye el triángulo graso infrapatelar y un aumento de la cantidad de líquido articular.

No se realizan radiografías de la región lumosacra debido al estrés que sufre el paciente al ser manipulado pero, teniendo en cuenta la debilidad presentada, la edad y el grado de artrosis de la rodilla se considera que, en esta región, también presenta artrosis.

Se concluye diagnosticando una rotura total o parcial de ligamento cruzado anterior derecho y artrosis asociada.

  1. Signos clínicos y diagnóstico convencional según la medicina tradicional china.

La información recogida se interpreta según la teoría de los cinco elementos (Tabla 1), observándose que el elemento más afectado es el elemento agua. Según la sintomatología presentada y el estado general de deficiencia del animal, se diagnostica deficiencia de Yang de riñón manifestándose como una deficiencia del fuego de Ming Men.

ELEMENTO

SINTOMATOLOGÍA

Fuego

Tierra

Constitución.

Punto Shu dorsal de Bazo (20V) reactivo.

Metal

Agua

Edad, artrosis, opacidad corneal, sordera, incontinencia urinaria.

Punto Shu dorsal (23V) y Mu (25VB) de riñón reactivos.

Madera

Rotura de ligamento cruzado anterior.

Tabla 1: Cuadro clínico en relación a los cinco elementos.

  1. Tratamiento convencional según la medicina occidental.

Las opciones terapéuticas propuestas por la medicina occidental son: tratamiento quirúrgico, tratamiento conservador mediante fisioterapia o una combinación de ambos; sin embargo, ningún tratamiento propuesto restaura la funcionalidad completa de la articulación (2).

    1. Tratamiento Quirúrgico.

El tratamiento mediante cirugía está indicado para perros con un peso superior a 15 kgrs. (3).

Hasta el momento, varias técnicas quirúrgicas han sido descritas, entre ellas: estabilización lateral mediante sutura (4), osteotomía niveladora de la meseta tibial o TPLO (5), avance de la tuberosidad tibial o TTA (6). En la actualidad, ninguna de las técnicas que han sido descritas interrumpe por completo la evolución de la osteoartritis (7).

En nuestro caso, no se considera que el tratamiento quirúrgico sea el adecuado para nuestro paciente.

    1. Tratamiento Conservador.

El tratamiento conservador de la rotura de ligamento cruzado anterior se basa en el manejo no quirúrgico de la patología y puede ir asociada a un tratamiento quirúrgico o ser la única terapia recomendada (7). En general, el tratamiento conservador como terapia exclusiva está indicada para animales de peso inferior a 15 kgr. (3).

Existen diferentes modalidades de tratamiento conservador, por lo general se puede abordar desde las siguientes perspectivas:

  • Reposo estricto, tratamiento analgésico y condroprotectores (8).
  • Programa completo de rehabilitación incluyendo terapia física (9). Esto puede incluir diversas técnicas, entre las que destacan la electroestimulación neuromuscular (EMS) y la electroestimulación neuromuscular transcutánea (TENS) (10), pudiéndose considerar también la laserterapia de baja frecuencia (10); todas ellas combinadas con un plan de ejercicios físicos al que se le pueden añadir otras terapias como, por ejemplo, la acupuntura.

En este caso, debido a la edad del paciente, se decide optar por un tratamiento conservador basado, sobretodo, en el tratamiento integral con acupuntura.

  1. Tratamiento convencional según la medicina tradicional china.

Este caso, como se ha expuesto anteriormente, será abordado según las bases de la medicina tradicional china (1).

El tratamiento según la medicina tradicional china se intenta enfocar de manera integral, compensando así el desequilibrio energético, y de manera local, focalizando la energía en el área más afectada. Se plantea una sesión a la semana hasta que se considere oportuno comenzar a alargar la distancia entre tratamientos, sin embargo, al ser un animal de avanzada edad, se recomienda un tratamiento periódico de soporte.

Los puntos de acupuntura se estimulan mediante punción seca utilizando agujas de 0,3mm. de calibre y de longitud variable según la localización del punto. La primera sesión se orienta, principalmente, al tratamiento local, incluyéndose también algún punto para comenzar a tonificar el Yang de riñón.

En las sesiones siguientes, tras la reevaluación, se observa que la deficiencia de Yang de riñón persiste y se comienza a tratar la misma mediante el método de equilibrado, combinado con tratamiento local si se considera necesario. Se intercalan sesiones en las que se estimulan más puntos con sesiones en las que se hace un tratamiento más localizado en el área de la rodilla.

A medida que se vaya observando evolución, las sesiones se irán distanciando unas de otras en el tiempo, sin embargo, es un paciente al que se le recomienda continuar bajo tratamiento debido a su avanzada edad.

SESIÓN

PUNTOS DE ACUPUNTURA

Derecha

Izquierda

VC/VG

Anterior

Posterior

Anterior

Posterior

35E

Xiyan

36E

7R

Baihui

10TR

7R

Xiyan

3C

40V

Baihui

35E

Xiyan

Baihui

Tabla 2: Resumen del tratamiento.

  1. Discusión.

La rotura de ligamento cruzado anterior es una patología de naturaleza degenerativa y de origen multifactorial (11), provocando una alteración de la biodinámica del animal que la padece.

Debido al desconocimiento de su causa concreta, los tratamientos propuestos por la medicina occidental están destinados a paliar los síntomas y mantener, en lo máximo de sus posibilidades, la integridad biomecánica de la articulación. Sin embargo, a través de la Medicina Tradicional China podemos llegar a identificar la causa del desequilibrio en cada paciente y, corrigiéndola, estaremos abordando la patología desde su origen; además, una terapia con acupuntura puede formar parte de un plan de rehabilitación para mantener la funcionalidad de la articulación y disminuir el dolor.

En nuestro caso, Homero es un animal de grandes dimensiones y avanzada edad, lo cual, dificulta que sea sometido a tratamiento quirúrgico o a una terapia física convencional, se considera que el tratamiento íntegro con acupuntura podrá actuar tanto a nivel local como a nivel global y así, mantener al animal estable.

A lo largo del tratamiento se va observando mejoría generalizada, sobretodo manifiesta en la actitud, la marcha, el pelaje, y la incontinencia urinaria (disminuye); en la actualidad, Homero continúa recibiendo su tratamiento una vez por semana con la intención de ir distanciando las sesiones.

En conclusión, este caso me permite ver la diversidad de posibilidades terapéuticas que nos ofrece la acupuntura, ya sea, enfocándola como tratamiento local, como tratamiento integral o como la unión de ambos.

  1. Referencias.
  2. Apuntes de la Diplomatura en Acupuntura Veterinaria EMVI (Escuela de Medicina Veterinaria Integrativa), año 2017.
  3. Ferreira, M., Ferrigno, C., de Souza, A., Caquias, D. & de Figueiredo, A. (2016). Short-term comparison of tibial tuberosity advancement and tibial plateau levelling osteotomy in dogs with cranial cruciate ligament disease using kinetic analysis. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, 29(3), pp. 209 – 213.
  4. Taylor-Brown, F., Meeson, R., Brodbelt , D., Churchu , D.B. , McGReevy P.D. , Thomson P.C. & O’Neil D.G. (2015). Eplidemiology of Cranial Cruciate Ligament Disease Diagnosis in Dogs Attending Primary-Care Veterinary Practices in England. Veterinary Surgery, 44, pp. 777-78
  5. Innes J.F. (2012 Management of cruciate ligament rupture: what is “best practice”?  Veterinary Ireland Journal, 2 (1), p.36-41.
  6. Duerr, F., Duncan, C., Savicky, R., Park, R., Egger, E. & Palmer, R. (2008). Comparison of Surgical Treatment Options for Cranial Cruciate Ligament Disease in Large-Breed Dogs with Excessive Tibial Plateau Angle. Veterinary Surgery, 37(1), pp. 49-62.
  7. Hoffmann, D., Miller, J., Ober, C., Lanz, O., Martin, R. & Shires, P. (2006).Tibial tuberosity advancement in 65 canine stifles. Veterinary and Comparative Orthopedics and Traumatology, 19, pp.219-227.
  8. Davidson, J., Kerwin,S. & Millis, D. (2005).Rehabilitation for the Orthopedic Patient. Veterinary Clinics Small Animal Practice, 35, pp.1357-1388.
  9. Millis, D. & Ciuperca, I. (2015). Evidence for Canine Rehabilitation and Physical Therapy. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 45(1), pp.1-27.
  10. Levine, D., Millis, D. & Marcellin-Little, D. (2005). Introduction to Veterinary Physical Rehabilitation. Veterinary Clinics Small Animal Practice, 35, pp. 1247-1254.
  11. Shumway, R. (2007). Rehabilitation in the First 48 hours after Surgery. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 22, pp.166-170.
  12. Comerford, E., Smith, K. & Hayashi, K. (2011). Update on the aetiopathogenesis of canine cranial cruciate ligament disease. Veterinary and Comparative Orthopedics and Traumatology, 24(2), pp.91-98.